Bienestar Organizacional: la importancia del apoyo de la alta gerencia.

Bienestar Organizacional: la importancia del apoyo de la alta gerencia.

Por Lic. Mariana Gómez – Co Directora de IBO Instituto de Bienestar Organizacional Latinoamérica.


El bienestar organizacional constituye un componente esencial de la gestión estratégica moderna. Diversos estudios han demostrado que la participación activa de la alta gerencia en los programas de bienestar incrementa significativamente la adhesión, la productividad y el compromiso de los colaboradores. Este artículo examina la evidencia científica que respalda la relación entre liderazgo, cultura organizacional y bienestar, y propone estrategias para involucrar efectivamente a los niveles directivos en la consolidación de una cultura corporativa saludable y sostenible.

En la actualidad, las organizaciones enfrentan el desafío de mantener altos niveles de rendimiento sin comprometer la salud física, emocional y social de sus empleados. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) define el bienestar laboral como un estado de equilibrio integral entre las condiciones del trabajo, la salud y la satisfacción personal.

Dentro de este contexto, el rol de la alta gerencia resulta determinante. La evidencia empírica indica que la probabilidad de éxito de un Programa de Bienestar Organizacional (PBO) aumenta de forma exponencial cuando cuenta con el patrocinio visible y sostenido de la dirección ejecutiva (Gallup, 2022). En otras palabras, el bienestar no puede ser delegado: debe ser liderado desde arriba y vivido desde todos los niveles.

Liderazgo positivo y cultura saludable.

Los líderes positivos son los principales constructores de una cultura de bienestar organizacional. Su comportamiento cotidiano —reconocer logros, fomentar la empatía, gestionar el estrés y promover la salud mental— tiene un impacto directo en el clima laboral y en los indicadores de desempeño.

Según Seligman (2018) y la teoría del bienestar PERMA, las organizaciones que cultivan emociones positivas, compromiso, relaciones de calidad, sentido de propósito y logros medibles muestran mayores niveles de resiliencia y satisfacción.
Por su parte, Aon Hewitt (2021) encontró que las empresas con líderes formados en bienestar obtienen un 21 % más de productividad y un 41 % menos de rotación voluntaria que aquellas que no priorizan este enfoque.

Evidencia del impacto del apoyo gerencial.

Los estudios longitudinales del Health Enhancement Research Organization (HERO, 2020) revelan que cuando el CEO y el comité ejecutivo respaldan activamente los programas de bienestar:

  • Se alcanza un 70 % de participación en las iniciativas.
  • Se registra 1.44 veces más adhesión a los chequeos de salud.
  • Se observa 1.41 veces más participación en actividades de educación sanitaria.
  • Y se logran 2.35 veces más reducciones en los riesgos de salud.

En contraste, cuando las acciones surgen solo desde los niveles medios o desde recursos humanos, tienden a fragmentarse y no alcanzan los niveles de impacto esperados (Deloitte Human Capital Trends, 2023).

Casos exitosos de bienestar corporativo.

Google implementó su programa gPause basado en mindfulness, generando una reducción del 31 % en el ausentismo y un aumento de la satisfacción laboral del 44 % (Harvard Business Review, 2022).

SAP lanzó su estrategia global “Run Healthy”, integrando bienestar físico, mental y financiero en más de 90 países, lo que se tradujo en un retorno de inversión (ROI) de 1:3 y un incremento del compromiso del personal del 8 % anual (SAP Global Workforce Wellbeing Report, 2023).

Unilever, con su programa Lamplighter, enfocado en nutrición, resiliencia emocional y liderazgo consciente, logró reducir en 33 % las licencias médicas y aumentar la retención de talento clave (CIPD, 2022).

Estos ejemplos evidencian que el bienestar, cuando se gestiona estratégicamente con apoyo de la alta dirección, se convierte en una ventaja competitiva sostenible, mejorando la marca empleadora y el desempeño financiero.

Estrategias para lograr el compromiso de la Alta Dirección.

Obtener el apoyo del equipo ejecutivo requiere un enfoque estructurado. Diversas investigaciones (McKinsey, 2023; Gallup, 2022) sugieren tres pasos críticos:

  1. Presentar un Business Case sólido: fundamentar el programa en datos cuantificables de salud, ausentismo y productividad, demostrando el retorno sobre la inversión en bienestar.
  2. Implementar programas piloto medibles: iniciar con proyectos acotados que permitan mostrar resultados tangibles y testimonios de impacto.
  3. Formar a los líderes en bienestar estratégico: la sensibilización y la capacitación ejecutiva en bienestar organizacional fomentan comportamientos coherentes y sostenibles.

El bienestar organizacional no es un beneficio accesorio ni una moda empresarial: es una Estrategia de Sostenibilidad Humana. Los líderes que comprenden esta premisa generan entornos laborales donde las personas prosperan y, en consecuencia, las empresas también.

Captar y sostener el apoyo de la alta gerencia es el factor más decisivo para garantizar la eficacia y la continuidad de los Programas de Bienestar Organizacional.
El liderazgo consciente, informado y comprometido con la salud de las personas constituye la base de una organización que no solo busca resultados, sino también significado y humanidad en su gestión.

Referencias

  • Aon Hewitt. (2021). Global Trends in Employee Engagement.
  • CIPD (2022). Health and Wellbeing at Work Report. Chartered Institute of Personnel and Development.
  • Deloitte (2023). Human Capital Trends 2023: Navigating the Shift to Human Sustainability.
  • Gallup (2022). State of the Global Workplace Report.
  • Harvard Business Review (2022). The Mindful Company: Inside Google’s gPause.
  • HERO (2020). CEO Commitment and Organizational Health Outcomes.
  • McKinsey & Company (2023). The Business Value of Workplace Wellbeing.
  • SAP (2023). Global Workforce Wellbeing Report.
  • Seligman, M. (2018). PERMA and the Building Blocks of Wellbeing. University of Pennsylvania.
  • World Health Organization (2020). Healthy Workplaces: A Model for Action.

Más sobre Bienestar Organizacional con la Lic Mariana Gómez de IBO.

Read more